El próximo 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente. Te proponemos escuchar estas 5 charlas TED para estar informado sobre el tema y, sobre todo, para tomar conciencia de la crisis climática que vivimos hoy y conocer lo que se está haciendo en este sentido. ¡MIrá!
Lee también
8 charlas TED para emprendedores
7 charlas TED para potenciar tu creatividad
7 charlas TED pensadas para docentes
1. La tierra está llena – Paul Gilding
La tierra está llena, de nosotros mismos, de cosas, de residuos, de necesidades, entre otras. ¿Hemos usado todos nuestros recursos? ¿Hemos llenado el espacio habitable de la tierra? Paul Gilding, escritor independiente y asesor de economía sostenible, sugiere que estamos viviendo por encima de nuestros recursos y esto podría tener consecuencias devastadoras. Escuchá esta charla esperanzadora.
2. La salvación y las ganancias en Greentech – John Doerr
John Doerr es un capitalista de riesgo que invierte en alta tecnología y presta atención a las tecnologías verdes. Tiene la esperanza de que aún no sea demasiado tarde para la inversión en el cambio climático. Escuchá esta charla sobre inversión en energía verde para crear un mundo apropiado para vivir.
3. ¿Por qué debo hablar sobre el cambio climático? – James Hansen
James Hansen, climatólogo, cuenta su participación en la ciencia sobre el cambio climático global. Narra la historia del clima en la Tierra y se hace evidente que el cambio está ocurriendo, lo cual es preocupante para el futuro.
4. El cambio climático es una amenaza a los derechos humanos – Mary Robinson
El cambio climático es injusto. Mientras que los países ricos pueden luchar con él, los pobres no. Por eso, la líder mundial apasionada en los derechos humanos y la justicia, Mary Robinson, pide unirse al movimiento por la justicia climática en todo el mundo.
5. ¿Qué país hace el mayor bien al mundo? – Simon Anholt
Los problemas de un país que antes permanecían locales, ahora tienen consecuencias en todo el mundo. Esto se debe a un efecto secundario inesperado de la globalización. Pero, aun así, los países funcionan de forma independiente, como si estuviesen solos en el planeta. El asesor de política Simon Anholt ideó una escala para que los gobiernos piensen hacia el exterior: el índice de País Bueno.